La conservación de los restos de elasmobranquios en el recinto sagrado de Tenochtitlan, una revisión general

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30763/Intervencion.273.v2n26.52.2022

Palabras clave:

condrictios, elasmobranquios, Templo Mayor, Tenochtitlan, fauna, restos óseos, esqueleto cartilaginoso, mexicas

Resumen

Las excavaciones arqueológicas en el recinto sagrado de Tenochtitlan han revelado numerosos restos de animales, entre los que destacan notablemente los procedentes de peces con esqueleto cartilaginoso, cuyas características específicas representan un reto para su recuperación, intervención y exposición. En las siguientes páginas presentamos una general de las características de estos materiales óseos, y discutiremos los diferentes contextos en los que fueron encontrados estos materiales óseos, y proporcionaremos una breve revisión histórica de la gama de procedimientos aplicados, junto con algunas reflexiones para trabajos futuros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Sanromán Peyron, Museo del Templo Mayor-Proyecto Templo Mayor (MTM-PTM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México

Licenciada en Restauración por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del INAH, México y Maestra en Educación por el Centro Universitario Incarnate Word. Se ha especializado en conservación arqueológica y etnográfica así como en la docencia de la conservación arqueológica. En 2007 recibió el Premio INAH Francisco de la Maza al mejor trabajo de conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico, por su participación en el Proyecto: “Restauración de la Fachada del Templo de Santo Domingo de Guzmán en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”. Desde 2015 forma parte del equipo del PTM, en donde coordina las actividades de conservación in situ y de laboratorio y lleva a cabo investigación aplicada.

María Barajas Rocha, Museo del Templo Mayor- Proyecto Templo Mayor (PTM-MTM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México

Restauradora adscrita al Museo y Zona Arqueológica del Museo del Templo Mayor-INAH. Licenciada en Restauración de Bienes Muebles por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del INAH, México, y Maestra en Museología por la misma institución. Se ha desempeñado como especialista en museos y conservación arqueológica en el Museo Nacional de Antropología (MNA), el Museo Nacional de Historia (MNH) y el mtm. Ha coordinado diversos proyectos de conservación y restauración, entre los que destaca el Proyecto de restauración del relieve monumental de la diosa Tlaltecuhtli, galardonado en 2011 con el Premio INAH Paul Coremans como mejor trabajo de investigación.

Citas

Barajas, M., Sanromán, A., Hernández, K. V. y Soto, M. A. (2015). Informe de las actividades de conservación y restauración de la octava temporada del Proyecto Templo Mayor (Enero 2014 a octubre de 2015, mecanuscrito). México: Proyecto Templo Mayor.

Barajas, M., Sanromán, A. y Hernández, K. V. (2016). Informe de las actividades de conservación y restauración de la octava temporada del Proyecto Templo Mayor (Noviembre de 2015 a agosto de 2016, mecanuscrito). México: Proyecto Templo Mayor.

Barajas, M. y Sanromán, A. (2017). Informe de las actividades de conservación y restauración de la octava temporada del Proyecto Templo Mayor (Agosto de 2016 a septiembre de 2017, mecanuscrito). México: Proyecto Templo Mayor.

Barajas, M. y Sanromán, A. (2018). Informe anual de conservación de la octava temporada del Proyecto Templo Mayor. (Septiembre 2017 a septiembre 2018, mecanuscrito). México: Proyecto Templo Mayor.

Barajas, M. y Sanromán, A. (2019). Informe anual de conservación del Proyecto Templo Mayor (Octubre 2018 a septiembre 2019, mecanuscrito). México: Proyecto Templo Mayor.

Bolaño-Martínez, N., Mendoza-Vargas, O. U., Salinas-Amézquita, S. y Robles, E. L. (2022). Dentículos dérmicos, una herramienta en la identificación de tiburones y rayas. En L. López Luján y E. Matos Moctezuma (Coords), Los animales en el recinto sagrado de Tenochtitlan (pp. 439-457). México: El Colegio Nacional.

Chávez, X., González, A., Valentín, N. y García, J. M. (2011). Osteoarqueología de campo aplicada al análisis del uso ritual de la fauna: el caso de la Ofrenda 126 del Templo Mayor de Tenochtitlan. Estudios de Antropología Biológica 15(1), 117-137. https://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/42770

Compagno, L. J. V., Didier, D. A. y Burgess, G. H. (2005). Classification of Chondrichthyan Fish. En S. L., Fowler, et al. (Comps. y Eds.), Sharks, Rays and Chimaeras: The Status of the Chondrichthyan Fishes (pp. 4-10). The World Conservation Union IUCN/(SSC) Shark Specialist Group. https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/2005-029.pdf

Dean, M. N. y Summers, A. P. (mayo, 2006). Mineralized cartilage in the skeleton of chondrichthyan fishes. Zoology, Volume 109(2), 164-168. doi: https://doi.org/10.1016/j.zool.2006.03.002

Díaz-Pardo, E. (1982). Restos de peces procedentes de la ofrenda 7. En E. Matos Moctezuma (Coord.), El Templo Mayor: excavaciones y estudios (pp. 151-160). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/libro%3A561

Díaz-Pardo, E. y Teniente-Nivón, E. (1991). Aspectos biológicos y ecológicos de la ictiofauna rescatada en el Templo Mayor, México. En O. J. Polaco (Coord.). La fauna en el Templo Mayor (pp. 33-104). México: Asociación de Amigos del Templo Mayor-Instituto Nacional de Antropología e Historia/García y Valadés.

Enach, J., Prymak, O., Raabe, D. y Epple, M. (junio, 2012). Structure, composition and mechanical properties of shark teeth. Journal of Structural Biology, 178(3), 290-299. doi: https://doi.org/10.1016/j.jsb.2012.03.012

Escalante, M. F. y Soto, M. (2012). Informe de las actividades de conservación y restauración de la séptima temporada del Proyecto Templo Mayor (mecanuscrito). México: Proyecto Templo Mayor.

Guzmán, A. F. y Polaco, O. J. (2000). Los peces arqueológicos de la ofrenda 23 del Templo Mayor de Tenochtitlan. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Hasbach, B. (2000). Pectoral circular con mosaico de turquesas de la Ofrenda 48 y cartílago rostral de pez sierra de la Ofrenda 58. En M. E. Marín (Coord.). Casos de conservación y restauración en el Museo del Templo Mayor (pp. 125-140). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Helfman, G. S., Collette, B. B., Facey, D. E. y Bowen, B. W. (2009). The Diversity of Fishes, 2ª ed. Wiley-Blackwell. http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Ecologia_de_peces_files/The%20Diversity%20of%20Fishes%20Biology,%20Evolution,%20and%20Ecology%20-%20Helfman,%20Collette,%20Fracey%20%26amp%3B%20Bowen,%202009.pdf

López, R. y Tentle, M. A. (2012). Análisis de los desplazamientos horizontales observados con GPS en el occidente de la Cuenca de México (Tesis de licenciatura en Ingeniería Geofísica, inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

López, L. (1989). La Cuenca de México durante la época mexica. En L. Manzanilla y L. López (Eds.). Atlas histórico de Mesoamérica (pp. 148-152). México: Larousse.

López, L. (1993). Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

López, L. (2005). The Offerings of the Templo Mayor of Tenochtitlan. Bernard R. O de Montellano y Thelma O. de Montellano (Trads.). University of New Mexico Press.

Mazari, M., Marsal, R. J. y Alberro, J. (octubre, 1989). Los asentamientos del Templo Mayor analizados por la mecánica de suelos. Estudios de Cultura Náhuatl, 19, 145-182. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78324

Malváez, C. I. (2011). Informe de actividades de conservación y restauración de la colección de bienes arqueológicos del Proyecto Templo Mayor-Séptima Temporada. (Enero a diciembre de 2010, mecanuscrito). México: Proyecto Templo Mayor.

Mendoza, Ó. U. y Bolaño, N. (2022). Los peces sierra ofrendados al pie del Templo Mayor. En L. López y E. Matos (Coords.). Los animales y el recinto sagrado del Tenochtitlan (pp. 423-438.. ) .México: El Colegio Nacional.

Moyle, P. y Cech Jr., J. (2003). Fishes: an Introduction to Ichthyology, 5a edición. Pearson.

Robles, É. L. (2017). Los monstruos terrestres de las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. El cocodrilo, una metáfora telúrica del cosmos mexica (pp. 21-56). (Tesis de licenciatura en Arqueología, inédita). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Robles, É. L. (2022). Los cocodrilos, símbolos de la tierra en las ofrendas del Templo Mayor (pp. 49-50). Reportes del Proyecto Templo Mayor, 4. Ancient Cultures Institute / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Robles, É. L., Sanromán, A., Barajas, M., Hernández, K. V., Bolaño-Martínez, N. y Mendoza, Ó. U. (2018). Un pez marino tierra adentro. Los peces sierra del Templo Mayor de Tenochtitlan. Arqueología Mexicana XXV(151), 20-27.

Sanromán, A. (2009). Evaluación de productos para la consolidación del cartílago rostral de pez sierra de las ofrendas 120 y 126 del Templo Mayor de Tenochtitlan (mecanuscrito). México: Proyecto Templo Mayor.

Sanromán, A. y Barajas, M. (2022). La conservación de los cartílagos rostrales de pez sierra en el Templo Mayor de Tenochtitlan. En L. López y E. Matos (Coords.). Los animales y el recinto sagrado de Tenochtitlán (pp. 537-551). México. El Colegio Nacional.

Seidel, L., Blumer, M., Pechriggl, E. J., Lyons, K., Hall, B. K., Fratzl, P., Weaver, J. C. y Dean, M. N. (septiembre, 2017). Calcified cartilage or bone? Collagens in the tessellated endoskeletons of cartilaginous fish (sharks and rays). Journal of Structural Biology 200(1), 54-71. doi: https://doi.org/10.1016/j.jsb.2017.09.005

Soto, M. A. (2013). Informe de las actividades de conservación y restauración de la séptima temporada del Proyecto Templo Mayor (Enero a diciembre de 2013, mecanuscrito). México: Proyecto Templo Mayor.

Archivos adicionales

Publicado

2023-09-18

Cómo citar

Sanromán Peyron, A., & Barajas Rocha, M. (2023). La conservación de los restos de elasmobranquios en el recinto sagrado de Tenochtitlan, una revisión general. Intervención, 2(26), 154–199. https://doi.org/10.30763/Intervencion.273.v2n26.52.2022

Número

Sección

Informe académico