The material Dimension of Novohispanic Art

Authors

  • Sandra Zetina Ocaña Instituto de Investigaciones Estéticas (IIEs), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Elsa Minerva Arroyo Lemus Instituto de Investigaciones Estéticas (IIEs), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Tatiana Falcón Álvarez Instituto de Investigaciones Estéticas (IIEs), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Eumelia Hernández Vázquez Instituto de Investigaciones Estéticas (IIEs), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

DOI:

https://doi.org/10.30763/Intervencion.2014.10.120

Keywords:

materiality, Novo Hispanic art, Mexico, art history, scientific research

Abstract

This ESSAY reflects upon material studies on viceregal art carried out by the Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte (Laboratory of Artwork Diagnostics, LDOA), Instituto de Investigaciones Estéticas (Institute of Aesthetic Research, IIES), Universidad Nacional Autónoma de México (National Autonomous University of Mexico, UNAM) during the last years. In order to inform the reader about the status of the investigation mentioned, the article discusses the possibilities of research based on art history and it presents progress on characterization methodologies and interdisciplinary collaboration while summarizing the results achieved through various projects. Furthermore this contribution highlights the way in which information obtained from historical documents is linked to technological characteristics of the objects studied in the laboratory. The last section of the article explains findings related to organic and inorganic material. It questions aspects that open new lines of research, example given: Where lies the specificity of “the Novo Hispanic”?

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Sandra Zetina Ocaña, Instituto de Investigaciones Estéticas (IIEs), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Restauradora e historiadora del arte, trabaja en el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte, Instituto de Investigaciones Estéticas [IIEs], Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM] realizando estudios científicos sobre obras de arte mexicanas para aportar claves al conocimiento de la historia de la técnica de la pintura y la historia del arte. Se especializa en estudios a través de técnicas de imagenología, microscopía y la interpretación material y cultural de análsis instrumentales microscópicos y no destructivos.

Elsa Minerva Arroyo Lemus, Instituto de Investigaciones Estéticas (IIEs), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Licenciada en restauración de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museología (ENCRyM), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y maestra en historia del arte de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el 2006 recibió el premio INAH Paul Coremans a la mejor tesis de licenciatura en el campo de la restauración. Ha participado en múltiples investigaciones en materia de  patrimonio virreinal mexicano como parte del Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte (LDOA) del IIEs-UNAM, área enfocada en el estudio de la técnica, los materiales y los procedimientos pictóricos del arte mexicano. Ha colaborado con diversas publicaciones, tanto nacionales como internacionales, especializadas en conservación, tecnología, historia y materiales del arte. Actualmente cursa el doctorado en historia del arte (FFyL-UNAM, México).

Tatiana Falcón Álvarez, Instituto de Investigaciones Estéticas (IIEs), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Licenciada en historia y maestra en historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con estudios de restauración en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museología (ENCRyM), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Ha colaborado en publicaciones especializadas y realizado curadurías sobre tecnología, la historia y los materiales del arte mexicano. Actualmente labora en el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte (LDOA) del IIEs-UNAM, México.

Eumelia Hernández Vázquez, Instituto de Investigaciones Estéticas (IIEs), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Licenciada en Historia y maestra en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fotografa especialista en imagenología, cuenta con publicaciones nacionales e internacionales sobre la tecnología, la historia y los materiales del arte mexicano. Actualmente labora en el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte (LDOA) del IIEs-UNAM, México.

References

AGN (1596). “Real Fisco de la Inquisición”, manuscrito, México, AGN (Archivo General de la Nación), volumen 29, expediente 17.

AGN (1793). “Instituciones coloniales, gobierno virreinal, industria y comercio”, manuscrito, México,

AGN (Archivo General de la Nación), caja 59, volumen 2, expediente 10, fojas 172-195.

AGN (2014). “Historia del Archivo General de la Nación”, documento electrónico disponible en [http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/quienesomos/hist.html], consultado en julio de 2014.

Amador Marrero, Pablo, Pedro Ángeles Jiménez, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Tatiana Falcón Álvarez y Eumelia Hernández Vázquez (2008a). “Y hablaron de pintores famosos de Italia”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 92: 47-99.

Amador Marrero, Pablo, José Luis Ruvalcaba y Eumelia Hernández (2008b). "Análisis científicos no destructivos aplicados al estudio de la escultura virreinal guatemalteca", ponencia presentada en Encrucijada, I Congreso Internacional sobre Escultura Virreinal, Oaxaca, 12 al 14 de noviembre, Seminario de Escultura Novohispana, IIES-UNAM.

Amador Marrero, Pablo, Elsa Minerva Arroyo Lemus y Eumelia Hernández (2010). “La Virgen de Yucuita, Oaxaca. Disección de una obra maestra inadvertida”, ponencia presentada en Encrucijada, II Congreso Internacional sobre Escultura Virreinal, Puebla de los Ángeles, del 19 al 22 de octubre, Seminario de Escultura Novohispana, IIES-UNAM.

Arroyo Lemus, Elsa Minerva (2008). “Biografía de una ruina prematura: la Virgen del Perdón de Simón Pereyns”, Goya. Revista de Arte, 327:95-110.

Arroyo Lemus, Elsa Minerva, Eumelia Hernández y Elena Taylor (2011). Informe técnico y estudio material de la obra: san Fernando y san Luis en compañía de papas, obispos y doctores seráficos, México, Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte, IIES-UNAM.

Arroyo Lemus, Elsa Minerva, Manuel E. Espinosa Pesqueira, Tatiana Falcón Álvarez, Eumelia Hernández Vázquez (2012). “Variaciones celestes para pintar el manto de la Virgen”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 100:85-117.

Arroyo Lemus, Elsa Minerva y Manuel E. Espinosa Pesqueira (en prensa). “The Use of Smalt in Simon Pereyns Panel Paintings: Intentional Use and Color Changes”, Proceedings of the XXII International Materials Research Congress, México, Materials Research Society.

Arroyo Lemus, Elsa y Pedro Ángeles Jiménez, (en prensa). “Arte y ciencia en la Maravilla americana”, en Pintores y Pintura de la Maravilla Americana, México, Fomento Cultural Banamex.

Arrué, Juan de (1603). “Compra de materiales de pintura por Juan de Arrué, 6 de febrero de 1603”, manuscrito, México, Archivo General de Notarías.

Berlin, Heinrich (1958). “The High Altar of Huejotzingo”, The Americas, XV (1): 63-73.

Bomford, David, Christopher Brown y Ashok Roy (1988). Art in the Making: Rembrandt, Londres, National Gallery Publications.

Bomford, David, John Leighton, Jo Kirby y Ashok Roy (1991). Art in the Making: Impressionism, Londres, National Gallery Publications.

Bomford, David, Jill Dunkerton, Dillian Gordon, Ashok Roy y Jo Kirby (1994). Art in the Making: Italian Painting Before 1400, Londres, National Gallery Publications.

Bruquetas Galán, Rocío (2002). Técnicas y materiales de la pintura española en los siglos de oro, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.

Cabrera, Miguel (1977) [1756]. Maravilla americana: y conjunto de raras maravillas, observadas con la dirección de las reglas del arte de la pintura en la prodigiosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México, México, Jus.

Casanova-González, Edgar (2012). “SERS y Raman para el estudio de pigmentos prehispánicos”, tesis de doctorado en ciencia e ingeniería de materiales, México, UNAM.

Casanova-González, Edgar, Angélica García-Bucio, José Luis Ruvalcaba Sil, Víctor Santos-Vásquez, Baldomero Esquivel, Tatiana Falcón Álvarez, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Sandra Zetina Ocaña, María Lorena Roldán y Concepción Domingo (2012). “Surface-enhanced Raman Spectroscopy Spectra of Mexican Dyestuffs”, Journal of Raman Spectroscopy, 43:1551-1559.

Cuadriello, Jaime (2004). Zodiaco mariano: 250 años de la declaración pontificia de María de Guadalupe como patrona de México, México, Museo de la Basílica de Guadalupe/Museo Soumaya.

Cuadriello Aguilar, Jaime, Elsa Arroyo, Sandra Zetina Ocaña, Eumelia Hernández, José Luis Ruvalcaba, Manuel Espinosa y Tatiana Falcón (2011). “Ojos, alas y patas de mosca: visualidad tecnología y materialidad de El martirio de san Ponciano, de Baltasar Echave Orio”, ponencia presentada en el International Seminar Materiality between Art, Science and Culture in the Viceroyalties (16th–18th Centuries), organizado por la Universidad Nacional de San Martín, Argentina y The Getty Foundation, 1° Encuentro “La imagen y su materialidad. Aspectos teóricos y metodológicos”, 17 al 21 de octubre, Buenos Aires y Rosario, Argentina.

Díaz Cayeros, Patricia (2009). “Las pinturas del coro del templo de san Fernando de la ciudad de México”, conferencia magistral presentada en el Sexto Foro de Investigación y Proyectos de Restauración, 4 de noviembre, Guadalajara, ECRO (Escuela de Conservación y Restauración de Occidente).

Dunkerton, Jill, y Marika Spring (con contribuciones de Rachel Billinge, Kamilla Kalinina, Rachel Morrison, Gabriella Macaro, David Peggie y Ashok Roy (2014). “Titian’s Painting Technique to c.1540” en Ashok Roy, Jill Dunkerton y Marika Spring (eds.), Titian’s Painting Technique before 1540, National Gallery Technical Bulletin, 34, Yale, Yale University Press.

Enríquez Rubio, Lucero (2012). Un almacén de secretos: pintura, farmacia, ilustración: Puebla, 1797, México, IIES-UNAM/INAH.

Estrada de Gerlero, Elena Isabel (2011). Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI, México, IIES-UNAM.

Falcón Álvarez, Tatiana (2014). “Tintes de otoño. Experimentación con plantas tintóreas para la reinterpretación de los saberes, tradiciones y usos del color en manuscritos indígenas”, tesis de maestría en historia del arte, México, UNAM.

Falcón Álvarez, Tatiana y Javier Vázquez (2001). “José Juárez: la técnica del pintor”, en Nelly Sigaut 2001: 286-310.

Faxardo, Lasaro Francisco (ca. 1600). “Razón de los géneros de pintura que pide Lasaro Francisco Faxardo, como aceite de linaza, añil, carmín, bermellón, pinceles y brochas. Sin lugar ni fecha”, manuscrito, México, AGN (Archivo General de la Nación), Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, cajas 3000-3999, volumen 3019, expediente 24.

González Cruz, Arnoldo, José Luis Ruvalcaba Sil y Francisco Riquelme Alcántara (2012). “La malaquita de la máscara de la Reina Roja”, Arqueología Mexicana XIX (113): 49-51.

Gruzinski, Serge (1994). El águila y la sibila: frescos indios de México, Barcelona, Moleiro.

Gutiérrez Haces, Juana (2002). “¿La pintura novohispana como una koiné pictórica americana?”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 80: 47-99.

Hermens, Erma (2012). “Technical Art History: the Synergy of Art, Conservation and Science”, en T. Lenain, H. Locher, A. Pinotti, M. Rampley, Ch. Schoell-Glass y K. Zijlmans (eds.), Art History and Visual Studies in Europe: Transnational Discourses and National Frameworks, Leiden, Brill.

Hermens, Erma y Joyce H. Townsend (eds.) (2009). Sources and Serendipity: Testimonies of Artists’ Practice, Londres, Archetype.

Hernández Vázquez, Eumelia, Sandra Zetina Ocaña, Tatiana Falcón Álvarez, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Manuel Espinosa, Edgar Casanova-González, José Luis Ruvalcaba Sil y Alejandra González Leyva (en prensa). “Variantes técnicas en la pintura mural agustina. Aportaciones a la historia del arte conventual”, en Tatiana Falcón Álvarez (ed.), XVIII Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural “Miradas convergentes: colaboraciones/interrelaciones para el estudio y conservación del patrimonio”, México, IIES-UNAM.

Magaloni, Diana (1996). “El espacio pictórico teotihuacano: tradición y técnica”, en Beatriz de la Fuente (coord.), La Pintura Mural Prehispánica en México, Tomo II, Teotihuacán, Estudios, Coordinación, México IIES-UNAM, 187-225.

Mederos Henry, Francisco y Ana Laura Camacho Puebla, (2011). Alcances de la técnica de fluorescencia de rayos X (FRX) aplicada al estudio de la distribución estratigráfica de pigmentos en la pintura de caballete novohispana. Caso de estudio: la pintura “San Fernando y san Luis entre papas, obispos y doctores seráficos” ubicada en el coro alto del templo de san Fernando de México, Tesis de Licenciatura en Restauración de Bienes Muebles, Guadalajara, Escuela de Restauración de Occidente.

Miliani, C., David Domenici, C. Clementi, F. Presciutti, F. Rosi, David Buti, A. Romani, L. Laurencich Minelli y Antonio Sgamellotti (2012). “Colouring Materials of Pre-Columbian Codices: Non-invasive In Situ Spectroscopic Analysis of the Codex Cospi”, Journal of Archaeological Science, 39:3, documento electrónico disponible en [http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2011.10.031], consultado en julio del 2014.

Motolinía, fray Toribio de (1858 [1555]). “Carta de fray Toribio de Motolinía al emperador Carlos V”, en Joaquín García Icazbalceta (ed.), Colección de documentos para la historia de México, vol. I, México, Librería de J. M. Andrade, 251-277, documento electrónico disponible en [http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcn8766], consultado en julio del 2014.

Motolinía, fray Toribio de (2012 [ca. 1541-1565]). Historia de los Indios de la Nueva España, Tratado III, Capitulo VIII, Barcelona, Linkgua digital.

Moxey, Keith (2004). Teoría, práctica y persuasión, Madrid, Ediciones del Serbal.

Muriel, Josefina (1998). “Una nueva versión del motín del 8 de junio de 1692”, Estudios de Historia Novohispana 18: 107-115.

Panczer, William (1987). Minerals of Mexico, Stanford, Springer.

Ramírez Montes, Mina (1989). “Arte en tránsito a la Nueva España durante el siglo XVI”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 60: 203-206.

Romero Frizzi, María de los Ángeles (1978). Más ha de tener este retablo…, México, Centro Regional de Oaxaca-INAH.

Ruvalcaba Sil, José Luis (2008). “Las técnicas de origen nuclear: PIXE y RBS”, en M. A. Egido y T. Calderón (coords.), La ciencia y el arte, Madrid, Instituto del Patrimonio Histórico Español, 151-172.

Ruvalcaba Sil, José Luis, Daniel Ramírez Miranda, Valentina Aguilar Melo y Flora Picazo (2010). “SANDRA: A Portable XRF System for the Study of Mexican Cultural Heritage”, X-Ray Spectrometry, 39: 338-345.

Ruvalcaba Sil, José Luis, Mariana Grediaga, Carolusa González Tirado, Eumelia Hernández Vázquez, Valentina Aguilar Melo, Daniel Ramírez Miranda y Manuel E. Espinosa Pesqueira (2011). “Non-Destructive Study of the Independence Act of the Mexican Empire of 1821”, P. Vandiver, W. Li, J. L. Ruvalcaba Sil, Ch. Reedy, L. Frame (eds.), Materials Issues in Art and Archaeology XI, Nueva York, Cambridge University Press (Materials Research Society), 1319: 249-264.

Sahagún, fray Bernardino de (1989 [1540-1585]). Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Conaculta/Alianza.

Sánchez, José María y María Dolores Quiñones (2009). “Materiales pictóricos enviados a América”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 95: 45-67.

Sigaut, Nelly (ed.) (2001). José Juárez: recursos y discursos del arte de pintar, México, Munal-INBA.

Sotos Serrano, Carmen y Pedro Ángeles Jiménez (2007). Cuerpo de documentos y bibliografía para el estudio de la pintura en la Nueva España, 1543-1623, México, IIES-UNAM.

Tovar de Teresa, Guillermo (1992). Pintura y escultura en Nueva España (1557-1649), México, Azabache.

VV. AA. (2004). La materia del arte: José María Velasco y Hermenegildo Bustos, catálogo de exposición, México, Munal.

Zetina Ocaña, Sandra, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Tatiana Falcón Álvarez, José Luis Ruvalcaba Sil, Manuel E. Espinosa Pesqueira, Eumelia Hernández Vázquez, Valentina Aguilar Melo, Daniel Ramírez Miranda, Víctor Santos-Vásquez y Francisco Riquelme Alcántara (2010). “The Mobility of Imitation: An Analysis of 18th Century Chinese Style Furniture with IR-UV Imaging, Portable XRF and SEM”, en José Luis Ruvalcaba Sil, Javier Reyes Trujeque, Jesús A. Arenas Alatorre y Adrián Velázquez Castro (eds.), LASMAC 2nd Latin-American Symposium on Physical and Chemical Methods in Archaeology, Art and Cultural Heritage Conservation, 15-22.

Zetina Ocaña, Sandra, Elsa Minerva Arroyo Lemus, Tatiana Falcón Álvarez, José Luis Ruvalcaba Sil y Eumelia Hernández Vázquez (2012). “Herbs’ Encoded Language: Material Insights in the De la Cruz Badiano Codex”, en Gerhard Wolf, Joseph Connors y Louis Alexander Waldman (eds.), Colors between Two Worlds: The Florentine Codex of Bernardino de Sahagún, Londres/Milán, Harvard University Center for Italian Renaissance Studies/Officina Libraria, 221-255.

Zetina Ocaña, Sandra, José Luis Ruvalcaba Sil, M. López Cáceres, Tatiana Falcón Álvarez, Eumelia Hernández Vázquez, Carolusa González Tirado y Elsa Minerva Arroyo Lemus (2011). “Non Destructive in Situ Study of Mexican Codices: Methodology and First Results of Materials Analysis for the Colombino and Azoyú Códices”, en VV. AA. Proceedings of the 37th International Symposium on Archaeometry, Siena, Turbanti-Memmi/Springer, XLV, 349-354.

Zetina, Sandra, José Luis Ruvalcaba, Tatiana Falcón, Jesús Arenas Alatorre, Saeko Yanagisawa y Marisa Álvarez Icaza Longoria (2014). "Material Study of the Codex Colombino", en Antonio Sgamelloti (ed.), Science and Art. The painted surface, Londres y Cambridge Royal Society of Chemistry:120-146.

Published

2014-12-03

How to Cite

Ocaña, S. Z., Arroyo Lemus, E. M., Falcón Álvarez, T., & Hernández Vázquez, E. (2014). The material Dimension of Novohispanic Art. Intervención, (10), 17–29. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2014.10.120

Most read articles by the same author(s)